Ortigueira
Ortigueira (Santa Marta de Ortigueira) es un municipio
español de la
provincia de La Coruña, en
Galicia (
España).
Población en
2010: 6.871 habitantes según el
Instituto Nacional de Estadística de España (INE).
[actualizar]
Geografía
Ortigueira es un municipio de la Provincia de La Coruña y pertenece a
la Comarca del Ortegal (Cerdido, Cariño, Mañón y Ortigueira).
El municipio de Ortigueira tiene una superficie de 209,60 kilómetros
cuadrados y 6.871 habitantes, siendo el más poblado y más extenso de
toda la comarca del
Ortegal.
En su extenso territorio se pueden encontrar paisajes montañosos como la sierra de
Capelada con montañas como
Concepenido de 572 metros de altura o las sierras de
Faladoira y
Coriscada
que tienen alturas superiores a 600 metros. En cuanto a paisajes de
interés geológico cabe citar las playas de Espasante, la playa del Picón
y Coasta Xuncos, donde afloran rocas de origen volcánicos.
La
ría de Ortigueira se adentra hacia el interior formando una depresión con el
río Mera que sirve de frontera natural con el municipio de Cerdido. La ría de Ortigueira es uno de los humedales más importantes de
Galicia siendo uno de los cinco espacios protegidos de la comunidad por el
Convenio de Ramsar y siendo el más grande de todos ellos.
En el humedal conviven 93 tipos de animales
vertebrados (18 considerados de importancia internacional) entre los que hay 68 especies migratorias de
aves, 9 especies de
mamíferos y 9 especies de
anfibios.
La ría, además, está incluida desde el 9 de marzo de
1990 en el registro de espacios naturales de
Galicia.
Dispone de un
puerto deportivo -ampliado en el año
2011- con la posibilidad de amarre de embarcaciones con una eslora máxima de 18 metros.
Historia
Gigantes durante el Festival de música celta de Ortigueira,
Galicia.
Hay vestigios arqueológicos en forma de castros y útiles de que hace
35.000 años había asentamientos en la zona formados a partir de nómadas.
Se conservan restos del Megalítico, según el historiador romano
Plinio el Viejo (siglo I) en esta zona habitaban los arronis o arriones,
que llamaban a su territorio Arrós.
Ptolomeo (siglo II) denominó a este territorio como "Lapatiancorum" o
"Trileuco" (tres bancos) en posible referencia a los picos denominados
Aguillóns del Cabo Ortegal (que figuran en el escudo del ayuntamiento).
El nombre
ORTIGARIA aparece en la Edad Media en una relación
de tierras incluidas en el condado de los Montenegro, uno de los once
que constituían Galicia.
En el año 929 el rey astur-leonés Alfonso IV puso las tierras de
"Orticaria" bajo el mando de uno de sus sobrinos, Gutiérrez (padre de
San Rosendo).
En la
Edad Media Ortigueira logró el título de
Villa durante el reinado de
Alfonso X, que le concede el
Foro de Benavente. En el dispone la construcción de un puerto y se le concede una feria anual.
El 15 de noviembre de
1442 Ortigueira se convierte en
condado bajo Diego Pérez de Sarmiento.
Se construyó además el puerto, las murallas defensivas y los
almacenes de sal, siendo estas infraestructuras un empuje a la economía
local.
Desde el año
1480, -siguiendo los lineamientos del
Estado Moderno impuesto por los
Reyes Católicos-, el Condado queda integrado como comarca de la nueva
provincia de Betanzos, una de las siete que conformaban el
Reino de Galicia en el
Antiguo Regimen, hasta la supresión de dicha entidad provincial, por el
Real Decreto del 12 de marzo de
1822, que sancionó la creación de las cuatro provincias gallegas actuales, integrándose a partir de dicho momento, dentro de la
provincia de La Coruña,
hasta la actualidad. De esta forma, los ortigueirenses fueron
provinciales brigantinos durante casi 3 siglos y medio, (342 años).
Entre los años
1888 e
1916 nacieron periódicos como
O Faro de Ortegal,
Revista Ortegana,
El Condado de Ortigueira,
El Faro de Veiga y
La Voz de Ortigueira, lo que indica una época de esplendor de la villa durante aquellos años.
La Voz de Ortigueira, cuyo primer número vio la luz el 4 de junio de
1916, continúa actualmente editándose cada semana. En sus páginas hay
texto informativos y colaboraciones de opinión; en cuanto a los temas
que aparecen, hay desde temas de índole local hasta artículos de
problemas regionales y nacionales, siendo estos últimos los que menos
interesan a los lectores del semanario ya que cada viernes lo que buscan
son las noticias locales, las esquelas, los anuncios de viajeros que
van y que vienen, las peticiones de mano y bodas, etc.
Algunos colaboradores habituales suelen ocultar su identidad bajo
seudónimos y expresan su opinión crítica sobre los políticos locales o
sobre otros temas.
Durante esta época también se construyó el
Teatro da Beneficencia, el antiguo Escolar y el paseo de la Alameda.
En
1988 las parroquias ortigueiresas de
Cariño,
Feás,
Landoi,
A Pedra y
Sismundi se segregan de Ortigueira constituyendo el ayuntamiento de
Cariño.
Edificios históricos
El
Convento de Santo Domingo, cuya construcción empezó en
1302
es uno de los edificios más representativos de la villa, y acoge en la
actualidad a la iglesia parroquial (desde finales del siglo XIX), al
teatro da Beneficicencia y a la casa consistorial.
El antiguo mercado de Isabel II, construido en
1917, la iglesia parroquial de 1848, el
Teatro da Beneficencia de
1850 y el castillo de
Casón
datado en la edad media completan la oferta de edificios históricos. Y
algunos edificios, casonas y palacetes indianos construidos por orden de
los gallegos emigrados en América (Cuba y Argentina preferentemente).
Heráldica
Gallego: Antiguo y noble linaje originario de Galicia. La generalidad de los autores opina que procede del Conde don
Ramón Romaes, (otro dicen que de Eduardo Bermúdez, Conde que no esconde nada)hijo ilegítimo del Rey don
Fruela I. El
conde de Monterroso,
Ramón Romaes III, contrajo matrimonio (eso dicen) con doña Milia, infanta de Inglaterra, fundando casa en
Santa Marta de Ortigueira,
La Coruña, en cuya iglesia de Santa María están sepultados en vida. El caballero
Suer Gallego es su descendiente.
Cultura
Festival do Mundo Celta de Ortigueira
En Ortigueira se celebra anualmente desde 1978 el
Festival Internacional do Mundo Celta. Las fechas de celebración coinciden con el segundo fin de semana del mes de julio. En
2008
irán por la edición XXIV, ya que el festival no se celebró durante
varios años. En la actualidad el festival cambió su nombre oficial por
el de
Festival de Ortigueira, acogiendo músicas de tipo folk ajenas a los límites iniciales de los
países celtas.
Escola de Gaitas de Ortigueira
Así mismo hay diversas asociaciones culturales; la Escola de Gaitas
de Ortigueira es decana en su labor de difundir y enseñar la música
tradicional actualmente cuenta con un gran número de gaiteiros adultos y
niños,y hay varias asociaciones musicales en todo el ayuntamiento
(bandas de gaitas, de música, corales, etc.) La Escola de Gaitas fue una
iniciativa magnífica, a la que supieron dar vida varios ortigueireses
capitaneados por
Xavier Garrote,
alma mater
de la música tradicional en Ortigueira y figura señera en Galicia, que
fue fundador con Álvaro Fernández Polo, Jesús Losada Otero, Manuel Pérez
Polo y otros, del Festival do Mundo Celta de Ortigueira.
Asociación Cultural Amigos del Arte de Ortigueira
Otras asociaciones importantes son la Asociación Cultural Amigos del
Arte,que desde 1984 tiene escuelas de pintura para niños y
adultos,ganando varios alumnos certámenes y premios importantes. Fundada
en 1984 por sus clases pasaron la mayoría de los niños y adultos
entusiastas de la pintura, tanto de Ortigueira como de concellos
cercanos como Mañón, Cariño y Moeche. Sus clases las dirigieron Anton
Sobral, Manolo López-Quintana, Dory G. Granda,y actualmente Andrés
Urrutia. Esta asociación convocó el 1º Certamen de Artes Plásticas de
Ortigueira el año 1985 en el que participaron artistas noveles y
consagrados de toda Galicia.
Obradoiro de Gaitas En los locales del antiguo Escolar, de
principios de siglo XX, que ahora ocupa la Biblioteca Municipal, estuvo
durante un tiempo un obradoiro de gaitas gestionado por Antón Corral y
Francisco Bermúdez.
Patrimonio arqueológico
De la prehistoria resaltan el
dolmen "Forno dos Mouros" en la parroquia de Couzadoiro, y los castros próximos al mar situados en Espasante.
El convento de Santo Domingo es originario del siglo XIV, si bien el edificio actual es del siglo XVIII.
En este edificio se encuentra la iglesia de Santa Marta,la sede del ayuntamiento y el "Teatro de Beneficencia".
El teatro citado cuenta con frescos realizados en el año 1892 por
Vicente Martínez y se encuentra en perfecto estado después de la
oportuna restauración.
De entre los
pazos
destacan los de: Brandariz, que perteneció a los Ponce de León; el de
Riomayor (Senra); el de Rasamonde (Espasante); O Souto (Mera); Abasteira
(Senra).
El antiguo escolar, diseñado por Julio Galán en 1909, acoge
actualmente la biblioteca municipal "Fernández Latorre", y el archivo
municipal.
En los antiguos locales de la Cámara Agraria (y antes cine) se encuentran la Fundación Ortegalia y el Museo.